Laboral

SATSE Catalunya impulsa la incorporación de la Ley LGTBI al Convenio SISCAT pero denuncia carencia de concreción para avanzar en otras mejoras laborales

El sindicato celebra los adelantos en derechos LGTBI pero reclama más compromiso de las patronales para tratar y llegar a consenso en otros aspectos laborales. SATSE insiste en la necesidad de concretar acuerdos que mejoren las condiciones de los profesionales sanitarios.
bandera lgtbi

En el marco de la IV Mesa Negociadora del Convenio SISCAT, el Sindicato de Enfermería SATSE Catalunya ha trabajado para conseguir la incorporación de medidas que garantizan la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral sanitario. Todo y este adelanto, el sindicato denuncia la carencia de concreción por parte de las patronales para llegar a acuerdos en otras cuestiones laborales fundamentales, ya detectadas por las dos partes.


Durante la última mesa negociadora, se presentó las conclusiones del grupo de trabajo encargado de la implementación de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI y la Ley 1026/2024 que desarrolla las medidas por la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI en las empresas. Estas conclusiones han derivado en un acuerdo sobro mesuras para garantizar la igualdad y la no discriminación en el ámbito laboral, que ya son aplicables y que se incorporarán en el texto del futuro IV Convenio.

Medidas concretas para la igualdad

Entre las medidas acordadas, destaca la inclusión dentro de las 14 horas anuales de permiso por asistencia médica de las consultas relacionadas con procedimientos de afirmación de género o trámites administrativos para el cambio registral de nombre, sexo o género. Además, se ha regulado una excedencia especial por transición de género con reserva del puesto de trabajo, permitiendo que se pueda coger en diferentes periodos. También se ha establecido la obligatoriedad que los centros sanitarios creen e implementen un protocolo LGTBI, con una comisión que se tiene que constituir antes del 1 de julio y con el protocolo finalizado antes del 31 de diciembre de este año.

SATSE Catalunya valora positivamente estos adelantos, considerándolos un paso importante hacia la no discriminación de las personas LGTBI en el ámbito laboral sanitario. "Estas medidas son esenciales para garantizar uno en torno a trabajo inclusivo y respetuoso con la diversidad", han afirmado desde el sindicato. Sin embargo, SATSE Catalunya también expresa su preocupación por la falta de concreción para llegar a acuerdos en otras cuestiones fundamentales que mejorarían las condiciones laborales de los profesionales sanitarios.

Propuestas pendientes y necesidad de concreción

Durante la reunión, los representantes de SATSE Catalunya propusieron incluir en el acuerdo parcial otros aspectos que como la jubilación parcial,la regulación de permisos especiales (por catástrofes, trasplantes, bastante mayor y el disfrute de permisos la noche previa en turnos por la noche), así como la inclusión de la difícil cobertura a las mesas retributivas, entre otros.

"Es imprescindible que se trabaje en estos temas que, a pesar de no requerir una aportación económica inmediata, son cruciales para la mejora de la gestión y la unificación de criterios de interpretación", han destacado.

SATSE Catalunya reitera su voluntad de continuar trabajando para que la negociación del Convenio lleve “el más bien posible a mejoras que se materialicen”. El Sindicato reclama que las patronales “empiecen a poner sobre la mesa propuestas concretas” puesto que, después de cuatro meses de negociaciones, todavía no han planteado propuestas reales, y no solo conseguir acuerdos en temas que son de obligado cumplimiento, como la Ley LGTBI.