Politica sanitaria
Reclamamos una atención sanitaria inclusiva para todas las personas sordas
22.09.25 | Catalunya

La Semana Internacional de las Personas Sordas, que este año se celebra hasta el 28 de septiembre bajo el lema “No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos”. Con motivo de esta conmemoración, el Sindicato de Enfermería SATSE Catalunya hace un llamamiento para garantizar una atención sanitaria realmente accesible a todas las personas sordas o con diferentes grados de hipoacusia, ya sea que se comuniquen en lengua de signos o de manera oral.
SATSE Catalunya alerta que las barreras comunicativas todavía son frecuentes y tienen consecuencias graves en la salud, que van desde diagnósticos y tratamientos que llegan más tarde, decisiones sobre la propia salud sin la totalidad de la información o la mengua de la confianza del paciente en relación con el profesional que lo atiende.
Todavía hay carencias
El Sindicato denuncia carencias básicas como la falta de paneles visuales a la totalidad de las consultas, citas que solo se confirman por teléfono o la inexistencia de tiempo suficiente para establecer una comunicación efectiva entre profesional y paciente. Es por eso que desde el Sindicato se insiste en la necesidad de aumentar las plantillas para poder ofrecer un trato más humanizado e inclusivo.
Uno de los puntos más críticos es la gestión del servicio de intérprete en lengua de signos, que continúa dependiendo del mismo paciente. Esto obliga muchas personas a modificar citas repetidamente hasta encontrar la coincidencia entre la disponibilidad a la agenda del centro sanitario y del intérprete .
“Algunos usuarios viven auténticas pesadillas para cerrar una visita. Es un periplo que por el paciente es muy desgastante” afirman desde SATSE Catalunya. Es por eso que el Sindicato reclama una automatización del servicio de intérprete, como ya existe en otros ámbitos, y que la creación de la figura de un profesional referente con conocimientos básicos de lengua de signos.
Personas sordas y comunicación oral
El Sindicato también hace propuestas para mejorar la atención de las personas con sordera que se comunican oralmente, como la implantación sistemática de bucles magnéticos en salas de espera y paneles, la generalización de pantallas de avisos visuales y la formación del personal sanitario y administrativo.
“Nos encontramos con centros sanitarios donde sí que hay bucles magnéticos, pero donde el personal desconoce su funcionalidad” explican. También sugieren probar simuladores en línea para entender “como perciben los sonidos las personas que utilizan implantes cocleares”.
Adaptabilidad y humanización
Tanto en el caso de las personas sordas que se comunican oralmente o con lengua de signos, SATSE Catalunya plantea la posibilidad que el usuario se identifique claramente como persona sorda, como se hace con otras situaciones. La necesidad de adaptar los cauces de comunicación con el usuario queda clara en el historial clínico, pero también tendría que serlo en los datos que consulta el personal administrativo. Esta medida permitiría anticiparse y evitar comunicaciones ineficaces, mejorando la atención a pacientes con pérdida auditiva en diferentes ámbitos de la sanidad pública.
Para SATSE Catalunya, la clave es la adaptabilidad y la voluntad de ponerse a la piel de los otros. Por eso, pide que todos los centros ofrezcan formación básica en atención a la persona sorda (nociones básicas de lengua de signos, conocimiento de aspectos tecnológicos…) y dispongan siempre de material audiovisual accesible. “La inclusión no es opcional, es un derecho. Defender la comunicación, sea oral o en lengua de signos, es defender el derecho a la salud”, concluye el Sindicato.
Departamento de Comunicación
Notas de prensa relacionadas

20.09.24 | Catalunya
SATSE Catalunya reclama más recursos para atender a las personas sordas
