Laboral

Denunciamos: “el CUAP de Peracamps, ahogado por el calor y por la inacción”

SATSE PSMAR alerta que la situació al CUAP de Peracamps  posa en evidència una manca d’infraestructura i una gestió sanitària que fuig dels problemes en lloc d’afrontar-los.
tubs d'extracció sang

foto: Ariadna Creus Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)

El Centro de Urgencias de Atención Primaria (CUAP) de Peracamps, en Barcelona, ha cerrado esta semana para realizar obras que permitan la instalación de un sistema de aire acondicionado. La solución a un problema que no es nuevo: hace más de dos meses que la refrigeración del centro no funciona.

Desde el mes de junio, SATSE PSMar ha alertado de forma reiterada sobre esta deficiencia con quejas orales, escritas e incluso a los medios de comunicación. “La respuesta de la empresa gestora, Parc Salut Mar, ha estado claramente tardía y poco efectiva” reclaman desde SATSE PS Mar.

En un primer momento las únicas “soluciones” aplicadas fueron ventiladores portátiles totalmente ineficaces en un centro con alta afluencia de personas y donde se requiere una temperatura estable para garantizar condiciones óptimas de atención sanitaria.

La situación solo ha empezado a moverse con urgencia real cuando se han producido desmayos entre el personal, y la indignación entre los profesionales y los usuarios ha traspasado todas las líneas de alerta. A partir de aquí, los permisos municipales para hacer las obras se han tramitado con agilidad y el centro se ha acabado cerrando temporalmente para iniciar los trabajos.

La salud laboral prioritaria

La gestión de Parc Salud Mar ha sido, según SATSE, un ejemplo de la “técnica de la avestruz”: esconder la cabeza mientras los problemas crecen. No se ha priorizado la salud laboral ni se ha actuado con la celeridad que exige una situación de riesgo térmico como la que se ha vivido este verano Catalunya. La empresa demostró dar poca consideración al problema y mientras tanto, trabajadores, trabajadoras y pacientes han sido expuestos a temperaturas que han superado los 30 grados en el interior del centro.

“Este caso pone sobre la mesa la necesidad urgente de tomar con seriedad el mantenimiento de las infraestructuras sanitarias y, sobre todo, la salud laboral. No se puede continuar trivializando elementos como la temperatura de los espacios de trabajo en plena emergencia climática” alertan desde el Sindicato. 

SATSE Catalunya explica que el aumento sostenido de las temperaturas, las olas de calor más frecuentes e intensas, y los efectos físicos y psicológicos de trabajar en condiciones extremas “no son ninguna cuestión menor, y afectan directamente la calidad de la atención sanitaria y la seguridad de todo el mundo”.

Desde SATSE Catalunya, se recuerda que proteger las condiciones de trabajo del personal sanitario es proteger también a la ciudadanía, y que una respuesta rápida, planificada y rigurosa ante este tipo de incidencias tendría que ser una prioridad de cualquier administración responsable.