Notas de prensa
Politica sanitaria
Reclamamos más reconocimiento y recursos para los profesionales que hacen posible el autocuidado
24.07.25 | Catalunya

Sin tiempo, sin personal y sin el reconocimiento profesional y retributivo que merecen, la tarea de las enfermeras, comadronas y fisioterapeutas en la prevención y el acompañamiento al autocuidado queda invisibilizada, a pesar de ser una herramienta esencial para el bienestar individual y colectivo, y para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público.
El autocuidado: derecho a un profesional
El autocuidado no se puede improvisar. Para que las personas puedan cuidarse de manera responsable e informada, hace falta una red sólida de profesionales sanitarios que eduquen, orienten y acompañen. Y estos profesionales existen: son las enfermeras y enfermeros, las comadronas y los fisioterapeutas, presentes en múltiples ámbitos asistenciales y comunitarios.
La consulta enfermera, por ejemplo, permite hacer seguimiento y educación sanitaria tanto en personas sanas como en pacientes crónicos, promoviendo hábitos saludables, la autonomía y la corresponsabilidad en el mantenimiento de la propia salud. Las comadronas hacen esta función desde el prisma de la salud sexual Y reproductiva durante todas las etapas vitales de la mujer. Las enfermeras escolares trabajan con niños y jóvenes para que adquieran herramientas de autocuidado desde muy pequeños, mejorando la salud global de la sociedad en un futuro.
Los fisioterapeutas, a menudo excluidos del relato de la prevención, son imprescindibles para promover la movilidad, prevenir dolores y lesiones y fomentar una actividad física segura y adaptada a cada situación. Los cuatro perfiles comparten una misma misión: hacer que las personas tengan cura de sí mismas con conocimiento, criterio y apoyo profesional.
Discurso institucional vs. realidad laboral
Desde hace años, las administraciones hablan de poner la prevención y el autocuidado en el centro del sistema, pero no llevan a la práctica la inversión en profesionales necesaria. La realidad es que las consultes enfermeras van llenas, los equipos están bajo mínimos, los fisioterapeutas son escasos en los centros de atención primaria y el reconocimiento profesional y salarial continúa siendo insuficiente.
“Promover el autocuidado no puede ser una excusa para desatender las personas. Hacen falta más profesionales, más tiempos para la educación sanitaria y más reconocimiento para las tareas que se echan del acto asistencial puro. Si el autocuidado es clave, invertir en los profesionales que lo impulsan tendría que ser prioritario”, denuncian desde SATSE Catalunya.
Compromiso real
Con motivo de este 24 de julio, SATSE Catalunya exige a la administración:
- Más plantilla de enfermeras, comadronas y fisioterapeutas para garantizar consultas que puedan ser educativas con tiempo suficiente y calidad.
- Reconocimiento profesional y retributivo de la tarea educativa y preventiva.
- Presencia estructural de estos perfiles en escuelas, centros comunitarios y espacios de promoción de la salud.
- Un giro real hacia la prevención, no solo como eslogan, sino como modelo de atención con recursos.
Sin estas medidas, hablar de autocuidado es puro voluntarismo. Y es hacer recaer, una vez más, la responsabilidad sobre las personas en vez de garantizar un sistema público capaz de acompañarlas cómo merecen.
Departamento de Comunicación
Notas de prensa relacionadas

