Politica sanitaria

SATSE Catalunya reclama orden y reconocimiento en la reforma sanitaria

Después de la presentación de la segunda fase del proyecto de integración del Comité CAIROS, el Sindicato celebra que el nuevo modelo de atención domiciliaria integrada sitúe las curas en el centro del sistema, pero advierte que sin planificación, diálogo sindical y reconocimiento profesional, el proyecto repetirá errores del pasado.
senyor gran rebent cures a domicili

Foto Banc d'Imatges Infermeres - Ariadna Creus y Àngel Garcia

El Sindicato de Enfermería SATSE Catalunya ha alertado que la nueva fase del proyecto de integración del sistema sanitario catalán, impulsado por el Comité CAIROS, tiene que contar con los representantes de las enfermeras. El modelo, presentado esta semana, prevé la creación de 30 áreas de atención domiciliaria integrada donde se apuesta por equipos multidisciplinares lideratos por enfermeras expertas en cronicidad y práctica avanzada con el objetivo de que la atención al domicilio evite hospitalizaciones.

“Aplaudimos que se ponga el foco en las curas, pero sin reconocimiento, voz sindical y condiciones dignas, no habrá transformación real”, afirma Annabel Torres, Secretaria Autonómica de SATSE Catalunya.

El sindicato alerta que esta transformación no puede “repetir errores del pasado” y reclama que, antes y durante la puesta en marcha de pruebas piloto, se cuente con la participación de los agentes sindicales y profesionales. “Las consecuencias de no escucharnos llegan siempre después, cuando el modelo ya se ha implantado y es demasiado tarde para corregir”, advierte SATSE Catalunya.

Reconocimiento y ordenación profesional

A pesar de reconocer que el proyecto es un paso adelante en el reconocimiento de las curas como pilar fundamental del sistema, SATSE Catalunya advierte que no se puede avanzar hacia una reforma real sin ordenar la profesión enfermera y garantizar el reconocimiento profesional y laboral. “Las enfermeras estamos preparadas para liderar este cambio, pero nos hace falta el reconocimiento competencial y formativo que nos corresponde” afirma Annabel Torres, Secretaria general autonómica, recordando que los profesionales de enfermería todavía no están incluidos al grupo profesional A.

Por otro lado, SATSE Catalunya denuncia que la creación constante de nuevas figuras para adaptarse a cada proveedor o territorio genera desigualdades, descoordinación e incertidumbre en cuanto al alcance de las funciones. “No podemos continuar tapando agujeros y creando nuevos perfiles según las necesidades, sin ninguna ordenación formal, roles definidos, funciones claras y con reconocimiento profesional y retributivo” explica Torres.

SATSE reclama participar desde el inicio

El Sindicato insiste que los agentes sindicales y profesionales tienen que ser escuchados antes y durante la implementación de las pruebas piloto, para evitar repetir los errores de proyectos anteriores. Según SATSE, “las consecuencias de no contar con los profesionales llegan siempre después, cuando el modelo ya está implantado y es demasiado tarde para corregir desigualdades”.

En este sentido también aboga por una colaboración estrecha entre la parte sindical y la profesional, advirtiendo que “la creación de nuevas figuras, competencias, protocolos y cambios en la profesión tienen una incidencia clara e inmediata en el trabajo de las enfermeras”. El Sindicato argumenta que “no se pueden hacer cambios profesionales sin que los representantes sindicales valoren y supervisen la implantación”.

Una reforma necesaria, pero con garantías

SATSE Catalunya advierte que el éxito de esta reforma también dependerá de garantizar la equidad entre profesionales que dependen de diferentes proveedores y de la adjudicación de recursos suficientes. Además, pide que el modelo se despliegue con transparencia, participación y evaluación real para asegurar que mejora tanto la calidad asistencial como las condiciones de los profesionales.

“Este proyecto es una oportunidad para ordenar la profesión enfermera y reconocer el papel esencial de las enfermeras en la sostenibilidad del sistema de salud” afirma Torres. “La sostenibilidad del sistema sanitario en Catalunya solo será posible si se cuenta con las enfermeras como protagonistas, pero reconociendo y poniendo orden a la profesión” explica Torres.