Noticias
Profesional
"No somos enfermos, somos personas con más o menos salud"
06.08.25 | Catalunya
La enfermera Anna Bonmatí, coordinadora del Máster Oficial en Promoción de la Salud de la Universitat de Girona, es una voz destacada en la defensa de la visión salutogénica de la formación sanitaria de posgrado en Catalunya. Esta mirada, que pone el foco en los recursos y no en el déficits, está transformando la manera como se entiende la salud tanto en las aulas como la práctica profesional.
La salutogénesis propone entender la salud como un contínuum dentro del que se mueve la persona, y no como una categoría fija. Esta perspectiva —todavía minoritaria en muchos ámbitos— es, pero, cada vez más presente en la formación especializada en Catalunya.
Por ejemplo en la Universitat de Girona, donde más de dieciocho ediciones de un máster oficial ya han formado alumnado de perfiles y procedencias muy diversos, con un enfoque que se basa en la participación y el trabajo interdisciplinario.
“No somos enfermos, somos personas con más o menos salud. Hay que dejar de centrarnos solo en las necesidades, y empezar a ver qué recursos tenemos y que podemos activar para vivir mejor”, la enfermera Anna Bonmatí.
La iniciativa representa una apuesta clara para integrar la promoción de la salud desde múltiples ámbitos, más allá del puramente clínico. “La salud no se construye solo en los hospitales o centros de salud. Se construye en los barrios, en las escuelas, a casa, y en cómo organizamos la vida colectiva. Por eso hace falta que otras profesiones, no solo las sanitarias, trabajen desde esta mirada”, explica Bonmatí.
Relacionando profesionales
El máster que coordina Bonmatí, único en el Estado español con reconocimiento oficial en esta área, acoge estudiantes de todo el mundo y de ámbitos profesionales que van desde la enfermería o la fisioterapia hasta el trabajo social, la economía o la arquitectura. El formato favorece la participación y la confrontación de visiones diversas, en un entorno donde el intercambio entre disciplinas y culturas enriquece el alumnado.
Así, la mirada salutogénica no solo refuerza el rol de las enfermeras, comadronas y fisioterapeutas como agentes de promoción de la salud, sino que aporta herramientas para entender la complejidad de la salud en su contexto social, ambiental y relacional.
Cataluña, referente
Desde SATSE Cataluña se pone en valor la tarea de Anna Bonmatí y otros profesionales que están impulsando esta transformación desde la base académica. Consideran que Cataluña es pionera al integrar la salutogénesis en la formación sanitaria superior, y que hay que dar un paso más para extender este enfoque a todas las políticas públicas.
“La promoción de la salud tiene que estar presente en todos los espacios: desde el diseño de los espacios públicos hasta las políticas ambientales o laborales. Solo así podremos construir entornos que favorezcan el bienestar real de las personas”, defienden desde el Sindicato. SATSE Cataluña reclama que este enfoque —centrado en los activos de salud y no en la patología— sea el marco de referencia para las decisiones políticas, sociales y económicas que afecten la vida cotidiana.
Te puede interesar
05.05.25 | Catalunya
Novedades en la jubilación parcial para el personal laboral del Convenio SISCAT
28.04.25 | Catalunya