Laboral

Pedimos concienciar sobre la incidencia de patologías de espaldas entre profesionales sanitarios 

El Sindicato apunta que las malas posturas y las cargas son riesgos laborales que a menudo se minimizan, incluso entre los trabajadores de la salud y alerta que la sobrecarga de trabajo es un factor que “presiona al profesional y lo obliga a poner el trabajo por ante su propia salud”.

En el marco del Día Mundial de la Columna Vertebral, el SATSE Catalunya ha hecho un llamamiento a la concienciación sobre la importancia de cuidar la salud de la columna vertebral, especialmente entre los profesionales sanitarios.

Los trabajadores y trabajadoras del sector de la salud son uno de los colectivos con más desgaste físico, y a menudo sufren problemas derivados de posturas forzadas, movilizaciones de pacientes y jornadas de trabajo prolongadas. A pesar de esto, los riesgos ergonómicos todavía se ningunean tanto por parte de los servicios de prevención como de los propios profesionales.

“Es habitual no poner cuidado en la posición o en cómo hacemos las cosas cuando trabajamos bajo presión y con sobrecarga. En estos momentos, cuidar la espalda parece de menor importancia”, explica Alicia Medina, fisioterapeuta y delegada de SATSE a Hospital univeristari Santa María de Lleida.

Sobrecarga e infraestructuras

Medina observa diariamente los efectos de este desgaste: “Me encuentro a menudo con compañeras enfermeras u otros profesionales sanitarios que están peor físicamente que personas de la misma edad que trabajan en otros sectores. Movilizar pacientes, hacer curas, estar muchas horas de pie o en posiciones no adecuadas … es un trabajo muy físico. Y cuando toca sentar a hacer trabajo al ordenador, las sillas o los espacios tampoco son siempre óptimos”.

En cuanto a su área, la fisioterapia, la delegada de SATSE refiere el trabajo a las unidades de hospitalización como especialmente pesada para las espaldas de los profesionales. “Mientras que en otras áreas el paciente acude por su propio pie, a hospitalización el enfermo tiene poca o ninguna movilidad.

Esto implica un mayor esfuerzo físico para el profesional y un desgaste añadido por nuestra columna, por eso reivindicamos trabajar con el tiempo, las infraestructuras y una carga de trabajo adecuado que nos permita tener cura del paciente a la vegada que de nuestra salud” explica. 

Formación y concienciación

La fisioterapeuta destaca también la falta de formación y conciencia ergonómica: “Los fisioterapeutas tenemos más conocimientos de ergonomía, pero a todos los profesionales sanitarios nos pasa el mismo: a menudo ponemos el trabajo por ante la salud, y esto no es sostenible para nuestra columna”.

Por eso, Medina reclama más formación e inversión en infraestructuras adaptadas a las necesidades reales de los puestos de trabajo y a los movimientos que se realicen. También denuncia que “se cuida poco las personas que cuidan”, puesto que las opciones de rehabilitación para los profesionales son escasas: “Es una incongruencia: trabajamos en entornos hospitalarios, pero cuando necesitamos rehabilitación nos tenemos que buscar la vida. El zapatero, es quien va más mal calzado, como dice el refrán”.

El mensaje de esta jornada está claro: cuidar la columna vertebral es esencial para todo el mundo, pero especialmente para aquellos que cuidan de los otros. El reconocimiento, la prevención y la inversión en ergonomía son claves para garantizar una salud laboral sostenible y de calidad dentro del sistema sanitario.