Notas de prensa

Laboral

Los profesionales denuncian gestión deficiente y falta de mantenimiento en el Hospital Comarcal del Alt Penedès

El Comité de Empresa, junto a SATSE Catalunya, señala la falta de apoyo a los trabajadores y la desinformación hacia la ciudadanía durante el cierre del centro. Los sindicatos reclaman compensaciones para los profesionales y responsabilidades por las deficiencias estructurales del centro.
fachada del hospital de Vilafranca

Después de casi tres semanas con la actividad en el centro completamente parada por la grave inundación que afectó el Hospital Comarcal del Alt Penedès el pasado 13 de julio, el centro sanitario reabrirá las puertas el próximo lunes 4 de agosto.

Aun así, la vuelta a la normalidad llega entre críticas contundentes del Comité de Empresa, del que forma parte el Sindicato de Enfermería SATSE Catalunya, que denuncia una gestión deficiente por el que hace las condiciones de reubicación de los profesionales y una carencia de mantenimiento estructural que ha empeorado los efectos del desastre.

“La sensación de abandono de los usuarios es real. Como no se han explicado las cosas bien, algunos usuarios han vivido auténticos periplos para aclararse y saber cuando o donde se tenían que visitar” afirman los profesionales

La inundación no se podía prever, pero loas goteras y filtraciones que había antes de la inundación, eran un aviso claro que no se quiso escuchar”, aseguran las delegadas de SATSE en el centro. Las enfermeras también critican que no se ha tenido en consideración la dificultad de acceso en transporte público en el centro alternativo (Los Camilos) tanto en cuanto a los usuarios que se han tenido que desplazar para ser atendidos, como en cuanto a los desplazamiento del personal. En el caso de los profesionales, el transporte público no encajaba con los horarios de los turnos de los profesionales.

“ Los horarios de los buses hacían inviable llegar a trabaja ra tu hora en transporte público, puesto que si trabajabas por la mañana llegabas tarde, si salías por la tarde te tenías que esperar para poder volver a casa y por la noche tampoco llegabas a tiempo” afirma la delegada de SATSE. La enfermera añade que “estos desplazamientos no se han compensado, ni se han contabilizado a nuestra jornada laboral”.

Sin información para los usuarios ni los profesionales

Los profesionales critican que no se habilitó ningún punto físico de información para la ciudadanía, ni a las puertas del hospital ni en otras equipaciones municipales, como por ejemplo el Ayuntamiento o los CAPs. Esto ha dificultado enormemente el acceso a la reprogramación de actividades o pruebas, especialmente en casos de pacientes vulnerables o con movilidad reducida. “La sensación de abandono de los usuarios es real. Como no se han explicado las cosas bien, algunos usuarios han vivido auténticos periplos para aclararse y saber cuando o donde se tenían que visitar” afirman.

Además, desde el Comité de Empresa se denuncia la inexistencia de un plan de comunicación interno efectivo durante los días inmediatament posteriores a la DANA que dejó el edificio inoperativo. Muchos profesionales conocieron las afectaciones y los nuevos puntos de trabajo por canales informales o a última hora.

Instalaciones viejas, mantenimiento insuficiente y riesgo estructural

Una de las críticas más duras va dirigida al estado general de las instalaciones. A pesar de que la inundación por la tormenta fue excepcional, los sindicatos apuntan a la falta de mantenimiento previo como un factor clave que agravó la situación.

“Si las goteras se hubieran reparado, muchos de los sistemas eléctricos y espacios críticos podrían haber resistido mejor. Pero hace tiempo que las revisiones y el mantenimiento de las infraestructuras no es una prioridad”, apuntan.

Los sindicatos exigen:

  • Que el tiempo de desplazamiento invertido durante estas semanas sea reconocido como jornada efectivamente trabajada o compensado.
  • La instalación de puntos de información para la ciudadanía en posibles futuras situaciones excepcionales.
  • Inversiones en mantenimiento estructural preventivo.
  • El respeto absoluto a los derechos laborales durante periodos de crisis o emergencia.

 

Han hablado de esta noticia: 

  • Europapress
  • L'eix
  • El Cargol
  • 3/24
  • RTVE
  • RAC1 
  • XTLV