Laboral

SATSE Catalunya se moviliza a Madrid para reclamar un Estatuto Marc que mejore las condiciones laborales

Representantes de todas las sedes de SATSE en Catalunya acudieron a la protesta, junto con una delegación de enfermeras y fisioterapeutas catalanes de entorno a un centenar de personas. SATSE critica al Ministerio de Sanidad por haber cerrado las negociaciones sin incluir en el redactado del texto cuestiones básicas por los profesionales.
Banderes de SATSE davant del Ministeri de Sanitat

Más de un centenar de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas de SATSE Catalunya se sumaron el 1 de octubre a la manifestación estatal ante el Ministerio de Sanidad a Madrid. SATSE y el resto de sindicatos presentes al ámbito de negociación (FSS-CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde), denuncian que el redactado del nuevo Estatuto Marc, tal y como se encuentra ahora, deja fuera tres cuestiones esenciales para el futuro de la profesión: una nueva clasificación profesional con reconocimiento retributivo, la jubilación anticipada voluntaria y la jornada de 35 horas semanales.

La secretaria autonómica de SATSE Catalunya, Annabel Torres, recordó que el Estatuto Marc “no es una ley lejana, sino la norma que regula las condiciones laborales de todos los profesionales de la sanidad pública y que tiene un impacto directo en Cataluña”. Por eso, exigió a los partidos políticos y al Departamento de Salud que aprovechen el trámite parlamentario para “defender un Estatuto que esté a la altura de la profesión y del servicio público”.

Representantes catalanes

Los responsables territoriales de SATSE Catalunya coincidieron a señalar que el texto impulsado por el Ministerio de Sanidad es insuficiente e incluso perjudicial. Desde Barcelona, el secretario provincial, Víctor Motos, denunció que es “inadmisible” que después de tres años de negociación se hayan dejado fuera las demandas históricas del colectivo. “No hablar de jubilación anticipada, 35 horas o de una nueva clasificación profesional debidamente remunerada es ningunear la profesión y perpetuar la precariedad”, remarcó.

"El Estatuto Marc no es una ley lejana, sino que tiene un impacto directo en Cataluña" afirma Annabel Torres, Secretaria General Autonómica de SATSE Cataluña

En la misma línea, la secretaria provincial de Lleida, Carme Cugat, advirtió que la afectación del nuevo Estatuto no es solo para los trabajadores: “Si no mejoran las condiciones laborales de los profesionales, no mejorará la calidad de la asistencia. El que está en juego es también el derecho de la ciudadanía a una sanidad pública fuerte y justa”.

Por su parte, Caterina Ródenas, secretaria de Acción Sindical de SATSE Catalunya y provincial de Tarragona, criticó la manera de proceder del Ministerio. “Han cerrado la puerta al diálogo y han aprobado una norma deprisa y corriendo. Pero este Estatuto, tal como está, no da respuesta a las necesidades de los profesionales en su día a día”, afirmó.

La voz de los gerundenses estuvo representada por el secretario provincial de SATSE Girona, David Oliver,  que alertó que la aprobación del texto actual “condena a los profesionales de la sanidad pública a quedarse igual o incluso a empeorar”. Oliver apeló directamente a la “responsabilidad política y al compromiso firme con los trabajadores de la sanidad y con la ciudadanía”.

Una movilización masiva

Alrededor de 10.000 profesionales de la sanidad pública de todo el Estado se manifestaron ante el Ministerio de Sanidad, convocados por SATSE y el resto de sindicatos del Ámbito de Negociación. Con pancartas y consignas, reclamaron a la ministra Mónica García que no cierre “de un portazo” la negociación y que impulse un Estatuto Marc que responda realmente a las necesidades del sector.

Los sindicatos avisan que la movilización continuará y no descartan nuevas acciones de presión, incluida una huelga general en el Sistema Nacional de Salud, si no hay adelantos en los próximos meses.

Se han hecho ressó de esta noticia: